Índice de Nuestro Blog de Hoy
¿Qué es el storytelling?
Contar historias es en la actualidad una de las formas para comunicar o transmitir ideas de manera más efectiva y empática entre nosotros los seres humanos.
El contar historias, también viene de un ejercicio ancestral, donde nuestras culturas se comunicaban entre sí para narrar hechos históricos o anécdotas de sus generaciones; quedando así registradas cómo reseñas del colectivo cultural de una época transitoria de la sociedad humana.
El término storytelling se ha puesto muy de moda en los últimos años, porque genera o despierta curiosidad en su modo de efectividad para poder transmitir un concepto o una idea.
De hecho, muchos conferencistas han adoptado este furor del “storytelling” para poder enganchar a sus audiencias cuando están frente de un escenario, logrando así un total interés por parte de las personas que están escuchando dicha narrativa.
También el storytelling en esta época ciber-moderna ha logrado gran protagonismo a través de las redes sociales, los publicistas y marketeros han profesionalizado y tecnificado de tal forma que, actualmente es una metodología exitosa para generar altas cifras de conversiones.
Pero, en sí ¿Que es el storytelling?
Este término es 100% una expresión anglosajona, que se desglosa en dos palabras: historia (story) y contar (telling).
Se podría decir qué el storytelling es una narrativa atrapante, que desata una cadena de sucesos con la intención de ir develando paso a paso un mensaje que mantenga en vilo a los espectadores.
Esta técnica profesional, permite transmitir un mensaje a través de contar historias de manera secuencial, dónde existe un protagonista que ha vivido la historia y un entorno/lugar donde el protagonista vivió el hecho que posteriormente contará.
¿Quiénes utilizan el storytelling?
Todos los seres humanos sin importar excepción estamos llenos de historias propias y ajenas que deseamos contar, este es nuestro principal insumo para conectar con otras personas y establecer así alguna relación.
En la actualidad, podemos ver como este término ha mutado o migrado hacia diferentes ecosistemas: Tradicional y Digital.
A través del medio digital, podemos ver como un posteo con palabras, imágenes o vídeos en redes sociales se convierte en un estímulo para dejar ver una historia, y que ésta tenga el poder de generar expectativas o interés por seguir viéndola.
La escritura y el periodismo son tradicionalmente los autores y narradores de historias de vida significativas, pero en el ejercicio real, nuevas profesiones emergentes como el marketing y la publicidad han optado por esta metodología para convertirla en su derrotero para alcanzar nuevos objetivos.
¿Cómo contar una buena historia?
Para poder contar historias es necesario el poder convocar, generar atracción a través de las historias contadas
Anteriormente te he dicho que el ejercicio de desarrollar un storytelling se ha convertido en una muy buena técnica profesional.
Por esta razón, quiero darte un paso a paso para que lo tengas en cuenta al momento de querer contar una buena historia y puedas así lograr cautivar a amigos, familiares o audiencias en general.
Te puede interesar leer:¿Qué es la creatividad?
📌Introspección
Hacer un buen trabajo de autoconocimiento será ideal para descubrir cuáles son las historias que tu o tu marca tienen dentro. Realizar este ejercicio requiere de total sinceridad y ontología, dado que es un proceso orgánico que nace de tu propia experiencia.
📌Autenticidad
Apoyarse en eventos pasados de nuestra vida para ser congruentes, es uno de los consejos que más se tienen en cuenta. Si contamos historias falsas o de otros, la incongruencia de lo expuesto saldrá a la luz tarde o temprano. Las marcas suelen utilizar experiencias propias de sus creadores o consumidores vivenciando su lazo con la misma.
📌Empatía
Utilizar la empatía con las personas que te rodean, así como también al público que recibe tu historia, este es un ejercicio íntimo, y en él se busca crear un tejido de conexión entre los que te están escuchando.
A la hora de narrar, busquemos ejemplos puntuales que pueden ser aún más efectivos si tienen algún tipo de anclaje con las características de nuestro público.
📌Sinceridad
Ser lo más auténtico posible. No fingir o exagerar nuestras propias virtudes. En una exposición oral, ya sea presencial o por videollamada, se deberán tener en cuenta los conceptos de oratoria, ya que el propio cuerpo humano comunica con expresiones y gestos, hasta los silencios o ritmos del habla evidencian la transparencia del relato.
📌Poner énfasis
Más allá de lo que se cuenta en la narrativa del storytelling, se deben utilizar énfasis en las palabras, imágenes y energías. El objetivo es que los valores o ideas que se desean transmitir lleguen al público, para que capte el concepto y lo asocie.
📌Personalizar
Cada historia debe describir a alguien. Tiene que quedar en claro quién es él o la protagonista de los hechos que contamos. Es necesario personalizar al principal actor o actriz de lo que sucede en la narrativa. Los expertos señalan que ser humilde y, al mismo tiempo hablar de manera personal, es extremadamente eficaz, locuaz y al igual que agradable para el público.
📌Simplificar
Cuanto más simple y corto, mejor. El concepto primordial que se desea transmitir es el objetivo final. No vale la pena crear escenarios ficticios, ni adornarlos de especificidades innecesarias.
El storytelling es exitoso justamente por su simpleza y focalización de los hechos para lograr comunicar eficazmente los mensajes complejos.
Cómo ves, el contar historias más que una técnica, es todo un arte para convocar a dos o cientos de personas y generar un vínculo a través del mensaje. Ten en cuenta este paso a paso que te acabo de transmitir para tu próxima estrategia de contenidos. Más información en nuestro blog.
0 comentarios